Introduccion
El nombre
completo de la cofradía California es: “Pontificia, Real e ilustre cofradía de
nuestro padre Jesús en el doloroso paso del prendimiento y esperanza de salvación
de las almas”.
Se fundó en 1747 y el sobrenombre de Californios viene según cuenta la tradición de unos marinos que llegaron a Cartagena, procedentes del Virreinato de Nueva España, de participar en una expedición por California e ingresaron en la cofradía.
Durante el siglo XIX la hermandad tuvo épocas difíciles en las que la procesión del Miércoles Santo ni siquiera se celebraba, no obstante, al llegar la época de crecimiento económico de la ciudad, las procesiones cartageneras en general y la california en particular, adquirieron de nuevo gran auge y se incorporaron algunas de las características propias actuales: gran importancia del arreglo floral y de la luz, y el establecimiento del denominado “trono de estilo cartagenero”.
Se fundó en 1747 y el sobrenombre de Californios viene según cuenta la tradición de unos marinos que llegaron a Cartagena, procedentes del Virreinato de Nueva España, de participar en una expedición por California e ingresaron en la cofradía.
Durante el siglo XIX la hermandad tuvo épocas difíciles en las que la procesión del Miércoles Santo ni siquiera se celebraba, no obstante, al llegar la época de crecimiento económico de la ciudad, las procesiones cartageneras en general y la california en particular, adquirieron de nuevo gran auge y se incorporaron algunas de las características propias actuales: gran importancia del arreglo floral y de la luz, y el establecimiento del denominado “trono de estilo cartagenero”.
Al comenzar
el Siglo XX, la cofradía se tuvo que organizar para conseguir recursos económicos y
humanos necesarios para la procesión ya que la situación era bastante precaria.
Así se empezaron a crear las agrupaciones: grupos de hermanos de la
cofradía que estaban dedicados a conseguir los fondos precisos para la salida
de un determinado paso y, a la vez, encargados de acompañarlo vistiendo el
traje del mismo.
La Guerra
Civil casi supuso el fin de la hermandad, pues la mayor parte de las imágenes,
algunos tronos y vestuarios de imágenes fueron destruidos. Ello obligó a que,
una vez finalizada la guerra, hubiera que partir de cero, pero gracias al
trabajo y al entusiasmo de los cofrades se consiguió rehacer un patrimonio
excepcional: se restauró lo poco que se salvó, se hizo de nuevo lo que hasta
entonces se procesionaba y se crearon nuevas agrupaciones y procesiones creciendo
la Cofradía California hasta sacar actualmente cinco desfiles a la calle.
El miércoles
Santo es el cortejo más importante de la Cofradía California caracterizado por
su orden, su solemnidad, el colorido, y la espectacular luminosidad de
sus hachotes y tronos, conjunto que dota de una magia especial a este desfile, en el que se representan las escenas de la Pasión de Cristo en las
horas cercanas a Su Prendimiento.
Hoy en día en
esta procesión no salen nazarenos repartiendo caramelos ya que es muy larga
de por sí, de hecho con el itinerario antiguo que no pasaba por la calle del
Carmen y era más corto, se juntaba la virgen saliendo de la iglesia con los
guiones esperando a entrar.
El orden del
desfile en las procesiones de Cartagena viene debido además de por la tradición
militar que tiene la ciudad, a que nuestras procesiones fueron las primeras que
contaron con luz eléctrica, por aquellos entonces los penitentes iban
enganchados unos a otros por los cables que llevaban la luz formando dos filas
rectas. Al aparecer las baterías y las pilas, se fueron eliminando los cables
progresivamente, pero la formación siguió igual, que perfeccionándola, dio como
resultado el riguroso orden de hoy en día, dos filas rectas de penitentes y a
la misma altura entre ellos.
Orden de la
procesión del Miércoles Santo
Tercio femenino del prendimiento (túnica terciopelo rojo, capa y
capuz de raso rojo) Perteneciente a la agrupación del Prendimiento, constituida
en 1941 aunque como es la agrupación del titular de la cofradía su presencia en
la cofradía data del año de la fundación de esta. Son todas mujeres y salen abriendo
la procesión acompañando al carro bocina desde 1991. El sudario es diseño de
Balbino de la Cerra de 2003 hecho en oro bordado al aire y lleva los escudos
bordados de todas las agrupaciones de la cofradía.
Trono Insignia Realizado en 1987 y compuesto por una linterna
sorda, símbolo del prendimiento, sobre dos ancoras cruzadas, símbolo de la
esperanza, con la corona real encima, ya que Carlos III figura como hermano de
numero de la cofradía.
Granaderos (uniformes de artillería de las Galeras Reales del
S.XVIII) La participación de los
granaderos en los cortejos californios se remonta a finales del siglo XVIII,
cuando la cofradía necesitó la presencia de soldados de guarnición de Cartagena
para abrir marcha y escoltar su desfile pasionario de Miércoles Santo.
Al desaparecer
el Cuerpo de Granaderos no desapareció la estrecha relación de las Fuerzas
Armadas con la Cofradía y su participación en sus procesiones. Fueron soldados
voluntarios los que vestirían el traje de granadero. A partir de su creación
como Agrupación en 1932, los Granaderos han ido alcanzando una gran
popularidad, siendo sus pasacalles por la ciudad en Cuaresma el anuncio de la
Semana Santa uno de los símbolos que
caracterizan peculiarmente las procesiones cartageneras. Los
uniformes son réplicas fieles de los de época. La bandera, que fue realizada en el año 1.963 sobre raso a dos caras,
representa en un lado, sobre fondo rojo, el emblema de la Agrupación de
Granaderos, en el otro lado, sobre fondo blanco, el emblema de la Cofradía
California, ambos bordados en oro y plata. Los fusiles que portan son en su
mayoría originales del siglo XVIII, al igual que los sables, hechos en Toledo.
Tercio Santa Cena (túnica de raso blanco, capa y capuz de
raso amarillo oro) La Santa Cena se incorporó a los desfiles californios en
1883 cuando se adquirió un grupo de 13 imágenes a una cofradía de Elche
talladas por Salzillo, dejo de desfilar a comienzos del S.XX no se sabe porqué
razón. En 1935 se fundó la Agrupación de la Santa Cena y la guerra civil
retrasó su primera salida de nuevo hasta 1940. El estandarte fue realizado en tisú
de plata bordado en oro, después el tisú fue cubierto por lentejuelas de nacar,
en el centro aparece el Santo Caliz con la sagrada forma. Los hachotes son de 1943 de
bronce y plata.
Trono de la Santa Cena Las 13 imágenes son de Juan Garcia
Talens de 1948, sustituyendo a las de Salzillo perdidas, el trono, de estilo
granadino, representa el momento en que
Jesus anuncia que uno desus discipulos lo va a traicionar, por eso las caras de
duda y sorpresa de estos, frente al semblante serio de Jesus. La vajilla es de plata
y los alimentos son naturales, ya que después de la procesión de donan.
Trono Oracion en el Huerto Los tres apostoles durmientes son de
1761 de Salzillo y se salvaron de la destrucción al no encontrarse en la
iglesia cuando fue quemada. El brazo del angel fue encontrado entre los restos
por Balbino de la Cerra, diseñador de la cofradía, que lo guardó en su casa
metido en la bolsa del pan. El cristo y el
ángel son de 1973 de Sanchez Lozano. El trono es de estilo
barroco, era llevado a hombros cuando solo contaba con el piso superior de
1926, el inferior es una ampliación de 1970 cuando se le puso el chasis y asi
las imágenes quedaban mas espaciosas. En el trono hay tierra y ramas de olivo
traídas de tierra santa
Trono del Osculo Malco, el sayon caído, es el único que se salvo de Salzillo
de 1761, el otro sayon, Cristo, Judas y San Pedro son de Mariano Benlliure de
1946. La escena es el momento del beso de Judas identificando a Jesus para que
lo detengan, mientras San Pedro esta a punto de cortarle una oreja al sayon caído.
El trono es también barroco de 1929 y era llevado a hombros, cuando le pusieron
las ruedas fue ampliado en 1977. Esta ampliación supuso que el trono es uno de
los mas grandes de la cofradía y siempre ha traido problemas a la hora de salir
y entrar en la iglesia.
Tercio del Prendimiento (túnica de terciopelo roja bordado en
oro, capa y capuz de raso rojo) Este es el tercio titular de la agrupación del
prendimiento y de la cofradía. En el
fuelle llevan banderines con todas las agrupaciones que desfilan hoy. El
sudario es de 1962, también diseño de Balbino de la Cerra, de estilo barroco
bordado en oro por dos caras, por delante el emblema de la cofradía y por
detrás una cruz con dos escaleras apoyadas y tres clavos. El hachote es de
plata y bronce y muestra el emblema de la cofradía, desde el 2009 lleva leds.
Trono del Prendimiento Como titular de la cofradía sale en
esta procesión desde 1747, año en que se funda la cofradía california. El
primer grupo escultórico no gustaba a los hermanos de la cofradía que pidieron
a Salzillo que hiciera uno nuevo en 1766, estos fueron destruidos en la guerra
y en 1942 Mariano Benlliure hace las imágenes que salen actualmente. La túnica
de Cristo es bordada en oro de 1891, la corona es de oro, plata y piedras
preciosas. El trono también es barroco, la parte de arriba es de 1925 y fue
llevado a hombros hasta 1962, mas tarde se amplio con la peana inferior.
Armados del Prendimiento (comúnmente llamados judíos) al
igual que los granaderos salen en la procesión desde que se fundó. Tras la
guerra perdieron todo su patrimonio y no pudieron volver a salir hasta 1942. El
estandarte, realizado en el año 1993, bordado
en oro sobre terciopelo granate, es una réplica del que salía antes de la Guerra Civil, ya
desaparecido, realizado en Lorca en 1906, en el se puede leer SPQR (Senatus
Populus Que Romanus, el senado y el pueblo de Roma) Es tradicional de los
judíos californios la figura de Pilatos, que desfila con ellos llevando el
pergamino con la sentencia de Cristo en sus manos. Durante la semana santa en
los días californios hacen pasacalles por el centro de Cartagena.
Carro bocina del angel anuncia que viene el tercio del juicio de jesus que es el
femenino de la agrupación del San Juan. Es de Sanchez Lozano. Se ideó integrar este carro bocina entre los judíos y el tercio ya que la marcha lenta del San Juan contrasta demasiado con la de los judíos y así se crea más espacio de separación.
Tercio del Juicio de Jesus (túnica y capuz blanco, capa blanca
con vueltas verdes) Realizó su primera salida en 1979. El sudario es de 1978
bordado en oro sobre terciopelo verde con el emblema de la agrupación que es el
pergamino donde pone Reus est Mortis (Reo es de muerte). Todas las integrantes son mujeres. El
paso lento es el característico de la agrupación del San Juan.
Trono del Juicio de Jesus de 1977 por Sanchez Lozano. Son
Jesús, San Juan, Sumo Sacerdote, un escriba sentado, un Sayon en actitud de
abofetear a Jesús y un testigo acusador. El trono es barroco también y es uno
de los mas grandes de la semana santa, fue el primer trono que incorporó leds.
Tercio del Arrepentimiento del San
Pedro (túnica
blanca, capuz y capa negras con fajin rojo) es el tercio femenino de la
agrupación de San Pedro, también son solo mujeres. Es el más joven de esta
procesión y sale desde 2004. Primero esta la cruz invertida (no pesa casi nada
porque esta hueca por dentro) y tras las galas y trompetas esta el tercio. El
sudario es de oro y pedrería sobre terciopelo negro, lleva la cruz invertida
donde fue crucificado San pedro y en el centro el gallo de las tres negaciones.
Trono del Arrepentimiento de San
Pedro también del
2004 plasma el momento en que Jesús prendido busca la mirada de San Pedro, que
esta arrepentido después de haberle negado tres veces antes de que cante el
gallo.
Tercio de la Flagelación (túnica y capuz negro, capa roja) La cruz guía es de plata y
lleva el emblema de la agrupación y por detrás el JHS, pesa bastante y es muy
incomoda de llevar porque te puedes clavar fácilmente las potencias. El sudario
de 1955 bordado en oro sobre terciopelo negro con el emblema de la agrupación,
una columna baja con espinas y dos palmas con la corona real. En 1962 se bordo
por detrás sobre terciopelo rojo dos flagelos con corona de espinas y haz de
rayos. Los hachotes son una replica del cristo de la agrupación.
Trono de la Flagelacion La Agrupación del Santísimo Cristo de
la Flagelación fue fundada tras la Semana Santa de 1946. El trono es el primero que vais a ver a hombros, van 140
portapasos, es de 1950 y lo donó la Marina Mercante Española. El trono es el
primero de Cartagena que es de plata. En su primer cuerpo salen las varas
rematadas por cabezas de dragon, el segundo cuerpo es de madera dorada en oro y
el tercero también es de plata, donde esta la magen. En 1966 se bajaron las
cartelas (grupos de luces) a la segunda peana porque tapaban al cristo. La
imagen es de 1946 por Mariano Benlliure.

Tercio de la Coronacion de espinas (túnica y capuz blanco, capa rosa) Agrupación
fundada en 1962. El sudario de 1963 de terciopelo rojo cardenalicio bordado en
oro, plata y pedrería, con una gran cruz rodeada de espinas y una caña, es el
primer sudario de Cartagena en el que figuraron lirios como motivo ornamental.
Trono de la Coronacion de espinas Las imágenes son de 1963 por Federico
Collaut, único grupo que haría este hombre para la cofradía, ya que no gustó
mucho el resultado. Tres soldados en actitud de burla, otro coronando de
espinas al cristo. En la parte baja del trono se representan escenas de la
pasión de Cristo en unos relieves caobas, la faldeta del trono, al igual que el
sudario, fue diseño de Balbino de la Cerra.
Tercio de la Sentencia de Jesus (túnica y capuz negros, capa amarilla)
Agrupación fundada en 1983. Sudario de 1986 sobre terciopelo negro, fue
ampliado en 1992 por Balbino de la Cerra. Esta agrupación es bastante criticada
por su aire andaluz en hachotes, vestuario y trono, además de la musica que llevan, alejándose
de la tradición cartagenera.
Trono de la Sentencia de Jesus La imagen es de Hernandez Navarro de
1991, digamos que es el tallista moderno de los californios, el que ha hecho
casi todas las imágenes del domingo de Ramos, sucediendo a Benlliure y a
Sanchez Lozano. Jesús asume su sentencia y Pilatos esta en actitud de lavarse
las manos. Lo llevan 100 portapasos. El Cuerpo Nacional de Policia es hermano
de honor de esta agrupación y por eso lo escolta.
Tercio del Santiago (túnica y capa blanca, capuz rojo) La
agrupación fue fundada en 1928 aunque la presencia de Santiago en la Cofradia
se remonta casi a sus orígenes en 1751. El rey es Presidente de honor de esta
agrupación. El sudario esta bordado al aire con oro y con un medallón al centro
con el emblema de la agrupación, con diseño, como no, de Balbino de Cerra.
Trono del Santiago La imagen es de Sanchez Lozano de
1977 y sustituye a la desaparecida de Salzillo. La corona es de plata bañada en
oro. El trono esta bastante reformado aunque es de puro estilo cartagenero, el
templete es de oro fino restaurado en el 2002 y la campana que lleva en las
varas delanteras es del 2005. Es tradición que el trono no toque el suelo durante
toda la calle mayor. A los pies de la imagen figura el baston de mando del
Regimiento de Artilleria Antiaerea, donado por su coronel.
Tercio del San Pedro (túnica y capuz negro, capa blanca)
La música es tocada por la Banda de Infanteria de Marina del Tercio de Levante
y llevan el característico paso largo del San Pedro. El sudario es de 1989
bordado en oro, plata y pedrería sobre terciopelo negro, lleva la cruz
invertida, en el centro el emblema de la agrupación y en la parte inferior el
emblema de la Armada Española.
Trono de San Pedro Imagen de Sanchez Lozano de 1940 que
sustituía como siempre a la perdida en la guerra. El vinculo con la Armada es
tal que San Pedro tiene nomina (de hecho cobra un sueldo) en el Arsenal, su
nombre de nomina es Pedro Marina Cartagena, el Martes Santo pide permiso
(simbólicamente) al almirante para poder pasar la noche fuera y este se lo
concede con la condición de volver antes de la medianoche del miércoles, como
la procesión se recoge siempre más tarde de las 12, lo arrestan hasta el año
siguiente. El trono cuando llega a Santa Maria se le ponen las ruedas y es
acompañado del pasodoble “el gallo” al Arsenal, acompañado de una multitud de
gente bailando. El trono es de aluminio forrado en madera y la peana reproduce
la cúpula de la basilica de San Pedro del Vaticano que es de madera forrada en
plata. El trono tiene la particularidad de ser simetrico totalmente y la peana
se puede girar para facilitar las maniobras dentro de la iglesia. Lo llevan 120
portapasos y es el que mas pesa de toda la semana Santa de Cartagena.
Tercio del San Juan (todo blanco) Agrupación fundada en
el año 1931, aunque sus orígenes se remontan al año 1751. Fue la primera en
desterrar los cables de iluminación y sustituirlos por baterías y pilas en el
alumbrado de los penitentes, ejemplo que siguieron la gran mayoría de
agrupaciones cartageneras. Su titular, San Juan, tiene dedicada una calle en la
ciudad de Cartagena. Vuelve el paso lento y ceremonioso, unas trompetas
anuncian que llega la que es la agrupación que más hermanos tiene, y que más
penitentes llevan por tercio, es de las mas antiguas y una de las mas queridas.
El sudario es de 1965 bordado en oro fino y pedrería sobre terciopelo blanco bordado
al aire, muy recargado se enmarca el motivo central que es el Evangelio de San
Juan con las primeras palabras, rematado con el águila de Patmos sobre el varal
de plata.
Trono del San Juan Es el único de la semana santa de
Cartagena que siempre ha ido a hombros, data de 1879 y ha sido reformado muchas
veces lógicamente. La imagen es de Mariano Benlliure de 1941, con su mano
señala a la virgen el camino por el que crucifican al señor y lleva la palma,
que se la da la virgen en su lecho de muerte para espantar a los demonios.
Debajo de la imagen el águila de Patmos lleva un pergamino con la primera pagina
del evangelio de San Juan.
Tercio de la Virgen del Primer Dolor (túnica de raso azul, capa de
terciopelo azul con el escudo bordado en oro y capuz de tisu de plata) Llevan escapulario con la imagen de la virgen pintada al oleo por delante y por la
espalda el escudo de la cofradía. En 1996 se estrenan los fajines bordados en
oro y seda sobre tisu de plata llevando el corazón con las siete dagas clavadas
(los siete dolores de la virgen) siendo una copia fiel de los originales.
Primero van las 4 trompetas labradas en plata y después las galas
con varios escudos y con los 7 dolores. El sudario es de 1977, oro bordado al
aire y en el centro sobre terciopelo azul el anagrama del ave maria, con la
corona real rodeado de 12 estrellas, por detrás lleva el corazón con los
puñales. El hachote es de bronce pulido y son tres angeles sujetando en su
cabeza una corona, las baterías van dentro de la caña, lo que hace que pese bastante.
Virgen del primer dolor La primera imagen de Salzillo y
destruida en la guerra levantó tantas pasiones que tuvieron que pasar dos
siglos hasta que en 1946 Mariano Benlliure hiciese una imagen que gustase a todos,
murió el mismo año de hacerla y la boca quedó sin terminar, fue Sanchez Lozano
el que la terminó. El trono es de estilo puramente cartagenero, es de 1975 siendo una copia exacta del
original, de hecho se conservan los angeles adoradores que van a los lados,
hasta 1992 el trono iba decorado con claveles rojos, el manto es diseño de
Balbino de la Cerra y se tardaron 2 años en hacerse, lleva 45 Kilos de oro y mas de
3500 piedras preciosas, En la época que el trono iba a ruedas, un año se rompió
el chasis al poco de salir de la iglesia y no pudo procesionar, por lo que la
sacaron el jueves santo junto a la virgen de la Esperanza. La corona fue
donación del pueblo de Cartagena y fue coronada canónicamente el año 2000,
tiene varias túnicas y las va cambiando cada año.
Detrás de la virgen va el piquete de artillería.
Detrás de la virgen va el piquete de artillería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario